El proyecto de ley de medios comunitarios, que se encuentra en discusión en la Asamblea de Venezuela en estos momentos, es un aporte que el país latinoamericano hace en este campo a la comunidad internacional puesto que no existe en América Latina, Europa o Estados Unidos alguna legislación o norma de este tipo, sostuvo este martes el periodista venezolano, Eleazar Díaz Rangel.
El también director del rotativo venezolano Últimas Noticias sostuvo en una entrevista a teleSUR que ante la importancia de este proyecto considera que ''cuando la Asamblea Nacional comience su estudio'' debe ''ampliar la consulta a un espectro muy completo, donde nadie quede excluido''.
''La comisión correspondiente en la Asamblea Nacional deben estudiarlo (el proyecto de ley) en más profundidad'', añadió.
Por su parte, el comunicador alternativo venezolano, Jesús Suárez, resaltó que el proyecto de ley presentado en la Asamblea fue planteado directamente por el poder popular.

Esta ley ''la está planteando el pueblo que hace comunicación y que además esos medios comerciales nunca le dieron cabida a este pueblo'', dijo.
El Parlamento venezolano se encuentra debatiendo un proyecto de Ley de medios comunitarios desde julio pasado que fue presentado por iniciativa popular para intentar que los medios de comunicación en Venezuela no se creen con fines de lucro.
En esa oportunidad, el diputado venezolano por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Dario Vivas, indicó que esta ''es una ley que la están elaborando los colectivos, en términos generales lo que se ha planteado es tener una norma que regule el funcionamiento de los medios alternativos que supere el reglamento que existe hace 10 años y que avance en la consolidación y fortalecimiento de ese medio".
Según esta nueva normativa, las instituciones del Estado deberán destinar al menos el 50 por ciento del presupuesto pautado para la publicidad a los Medios Alternativos y Comunitarios.
Además, propone que el espectro radioeléctrico, tanto público como privado se distribuya de la siguiente manera: un 33 por ciento para los Medios Alternativos y Comunitarios, 33 por ciento para las televisoras y radios del Estado y un 33 por ciento para los medios privados.
teleSUR /jl - FC
0 comentarios:
Publicar un comentario